Como parte de
estas actividades, Toyota reunió a periodistas y concejales de distintas
localidades de la provincia en las instalaciones de Centro Motor, su
concesionario oficial en Córdoba. Allí, los directivos de la compañía
explicaron el enfoque de Toyota para reducir las emisiones de todo el ciclo de
vida de sus productos y su estrategia para alcanzar la neutralidad de carbono
antes de 2050. Además, se
mostró la importancia de la articulación entre el sector público, privado,
medios y otros agentes para trabajar de forma coordinada para fomentar el
desarrollo de las nuevas tecnologías
Junto con los
híbridos, que ya se comercializan en Argentina desde 2009, el line up global de
vehículos electrificados de Toyota se completa con híbridos Plug-In (o
“enchufables”), a batería y de celdas de combustible de hidrógeno. Estas cuatro
tecnologías se incorporarán a América Latina a medida que se fortalezca la
infraestructura de carga eléctrica y de hidrógeno. Durante el evento, se
exhibieron los modelos Corolla Cross HEV (Vehículo Eléctrico Híbrido); Rav4
PHEV (Vehículo Eléctrico Híbrido Plug-In o “enchufable”); Lexus UX 300e BEV
(Vehículo Eléctrico a Batería), y Toyota Mirai FCEV (Vehículo Eléctrico de
Celdas de Combustible – Hidrógeno).
Toyota lidera
el mercado de vehículos electrificados en Argentina con casi el 90% de
participación. La compañía fue pionera en este segmento con la introducción de
Prius, el primer híbrido comercial de la historia, que llegó a América Latina
en 2009. En 2019, lanzó Corolla Hybrid, el primer híbrido fabricado en la
región, producido en la planta de Toyota en Indaiatuba, Brasil. Hoy,
aproximadamente uno de cada tres Corolla y Corolla Cross vendidos en Argentina
son híbridos.
El sistema
híbrido Toyota combina un motor de combustión interna con otro eléctrico, que
se asisten mutuamente para alcanzar una alta eficiencia energética. La clave de
la tecnología es que ese motor eléctrico es además un generador que aprovecha
el movimiento del vehículo para producir electricidad. Esta tecnología
autorrecargable permite que, en el ciclo urbano, un híbrido Toyota pueda
consumir hasta un 50% menos combustible que su versión con motorización
convencional.
El compromiso
de Toyota con la neutralidad de carbono comprende a todas las operaciones de la
compañía y se extiende a toda la vida útil de sus vehículos: desde el
abastecimiento de materiales y la fabricación hasta el reciclado y disposición
final. Desde 2020, la planta industrial de Toyota en Zárate opera con energía
eléctrica 100% renovable y en 2022 certificó la norma ISO 50001 para una
gestión energética eficiente. Además, trabaja codo a codo junto a sus
proveedores y concesionarios para mitigar su huella ambiental.
Toyota
en la Cumbre Mundial de Economía Circular
Como parte de
su participación en la cumbre organizada por el Municipio de Córdoba, Toyota
también presentó su Programa de Innovación en Economía Circular, creado a
partir de una iniciativa interna dentro
del Innovation Lab de la compañía. El objetivo del programa es migrar del
modelo de producción y consumo lineal de la industria hacia un sistema de
economía circular y así mitigar la huella ambiental de la operación de Toyota.
El proceso comienza con la clasificación de los residuos industriales en el
punto de origen y su identificación con códigos de barra. Posteriormente, por
medio de una caracterización exhaustiva, estos materiales se revalorizan como
insumos para la fabricación de autopartes de Hilux y el desarrollo de productos
de merchandising.
A través de este programa, Toyota logró recuperar una
tonelada de plástico para la producción de partes de Hilux y, entre otros, más
de 400 toneladas de residuos especiales para la generación de combustible
alternativo para la industria hormigonera. Gracias a iniciativas como estas y
otras que se aplican continuamente en el proceso industrial en la planta de
Toyota en Zárate, la compañía alcanzó un 92,9% de reciclabilidad.